EL RENACIMIENTO: Introducción general
Antes de centrarnos en los movimientos artísticos de los
siglos XVI y XVII, es necesario
hacer mención de los sucesos más relevantes de esa época,
como son la Reforma
Protestante o la aparición del Humanismo, dos movimientos
que marcaron la Europa de
principios del siglo XVI. En cuanto a la Reforma, esta
rompió con el cristianismo presente durante la Edad Media. Además, el
protestantismo estableció que el hombre no podía influir con sus actos en las
decisiones del Creador, lo cual quiere decir que el ser humano estaba destinado
a condenarse o salvarse desde su nacimiento. Por último, el cristianismo inicia
la Contrarreforma. Se busca una realidad nueva que lo devuelva a la pureza,
defendiéndolo de la herejía. En este sentido, cabe destacar a autores como San
Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En cuanto al Humanismo, se instaura
una actitud que, sin cuestionar lo religioso, impone al ser humano como centro
del universo, y propugna la restauración de los antiguos ideales clásicos,
volviendo a la recuperación de textos griegos y latinos.
El Renacimiento se define como un movimiento europeo que,
durante todo el siglo XVI,
aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas
las actividades culturales. Sus
características principales son las siguientes:
- Se adoptan modelos clásicos, adaptándolos a los nuevos tiempos. El ejemplo de dichos modelos impulsa también una fuerte creatividad original. Son también muy estimados y apreciados los grandes humanistas y escritores italianos.
- La devoción por el latín es tanta que se impulsa en cultivo de las lenguas propias de cada país, como afirmación del ser nacional, buscando que las lenguas nacionales alcancen su elegancia y dignidad. Así, en todas las literaturas, ejercen una gran influencia los principales autores latinos: Horacio y Virgilio, e italianos: Petrarca.
En la lírica, se produce la primera manifestación del Renacimiento a través
de nuevos metros que Boscán y Garcilaso toman de los anteriores italianos: el
endecasílabo y combinaciones del endecasílabo y del heptasílabo, así como
diversas estrofas entre las que cabe destacar el soneto, la lira, la estancia,
los tercetos encadenados y la octava real.
EL RENACIMIENTO: LA
POESÍA
El Renacimiento fue
un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI.
El Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca visto hasta
el momento, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se
caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el
Humanismo: el humanismo es un corriente de pensamiento que aspira al desarrollo
humano a través de los valores más profundos de la persona, como son la
inteligencia, la sensibilidad o la razón. En
contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo,
el optimismo, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la
exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las
formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además,
surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas,
como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la
vez poeta (hombre diestro en armas y letras)CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
1.La transformación
social : El nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en la
nueva organización social que se manifiesta en el s XVI:
-
Nacen
algunos estados modernos, ascenso de la burguesía y los ciudadanos empiezan a
tener participación en el gobierno
-
Se
producen cambios en el sistema de producción artesanal
-
Se
descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano
-
A
todo esto se le añade la aparición de grandes inventos y progresos técnicos
como el papel, la brújula o la imprenta
|
2. Nuevas ideas
filosóficas: En el Renacimiento se critica al pensamiento medieval y se
revitalizan ideas filosóficas anteriores, como son el escepticismo, que
fomenta una actitud crítica frente al dogmatismo medieval; el neoplatonismo,
que defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad
(idealización del amor); y el epicureísmo, que invita al goce moderado de la
vida y los placeres. En este período la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la inteligencia la convierte en un ser superior. Con ello se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como ‘’valle de lágrimas’’, y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute. |
3. Admiración por los clásicos: Las
ciudades-estado italianas anhelan restaurar los ideales clásicos, convierten
las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Por ello,
frente a la originalidad, toma importancia la imitación de los grandes
autores por su prestigio. De esa admiración e imitación, y de la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas el medio más natural de expresión. Además, el latín se convierte en el idioma de la cultura, pues en esa lengua se escriben las obras de investigación y su conocimiento permite el acceso directo a Homero, Platón, Cicerón y Virgilio, hasta entonces leídos solo por una minoría culta |
4.
Humanismo
Se concede
importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica,
poética, historia y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica.Principios del humanista:
-
Profundo
conocimiento de la antigüedad grecolatina
-
Anhelo
a la restauración de los ideales clásicos
-
Defensa
del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas
-
Valoración
entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano
|
LOS PERCUSORES DEL RENACIMIENTO
El renacimiento tiene tres percusores:
o
Dante Alighieri, autor de la Divina comedia,
considerado el primer autor europeo moderno
o
Petrarca, primer humanista que en
sonetos y canciones canta a su amada Laura, una dama idealizada.
o
Boccaccio, prosista y autor del
Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Es
el continuador de Dante
PETRARQUISMO
Se denomina petrarquismo, dentro del género poético lírico,
a la corriente estética que
imita el estilo, las estructuras de composición, los
tópicos y la imaginaria del poeta lírico
humanista Francesco Petrarca. Fue una poderosa corriente de
inspiración
lírica que se esparció por toda Europa durante el
Renacimiento, sucediendo como fuente de
inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.
Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto
amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas al igual que los cancioneros
petrarquistas, en forma de una serie de poemas que documentan la historia
sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo
espiritual, por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera
el amor como algo abstracto.
Los temas recurrentes en esta tendencia poética son el
amor, el tópico del carpe diem, la naturaleza y la mitología.
EL AMOR
|
El amor es anhelo de belleza: según la filosofía
neoplatónica, Dios, que es la belleza y la bondad supremas, se proyecta sobre
todas las criaturas, la amada es, pues, un reflejo de la divinidad: su
belleza y su bondad son destellos de la belleza y bondad divinas. Esa
divinización de la amada conduce al amor considerado como un acto de
adoración y veneración, de culto casi religioso, que lleva al poeta a
destacar las perfecciones físicas e intelectuales de la dama pero de un modo
impreciso, por el principio de discreción del amor cortés. Ante los
requerimientos del poeta la amada responde con indiferencia y adopta una
actitud esquiva y distante. En consecuencia, el enamorado experimenta un
dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. Según las circunstancias,
reacciona de las siguientes formas:
·
Entre lamentos,
le reprocha a la amada su actitud esquiva
·
Rehúye de toda
compañía y se refugia en la naturaleza
·
Se recluye en
sí mismo y analiza de forma minuciosa sus estados de ánimo
|
CARPE DIEM
|
El Carpe Diem es uno de los tópicos más extendidos
durante el Renacimiento, que viene a significar ‘aprovecha el día’. Este
tópico adapta al ámbito amoroso el disfrute del momento presente. Su
concreción literaria se formula en los siguientes términos: el poeta se
dirige a una joven, instándola a disfrutar de la juventud antes de que el
tiempo marchite su belleza
|
LA MITOLOGÍA
|
El mundo de la mitología clásica impresiona al hombre
renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza, y así descubre en las Metamorfosis
de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos
clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental, pero no solo eso:
cuando acude a ellos para inspirarse. El poeta escoge aquellos episodios cuyo significado
mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental (función
simbólica).
|
Poetas petrarquistas: La corriente petrarquista, a lo largo
del siglo XIV, cuenta con multitud de seguidores. En el primer Renacimiento,
encabezados por Boscán y Garcilaso, destacan Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre
de Cetina y Hernando de Acuña.
En el
Segundo Renacimiento sobresale el sevillano Fernando de Herrera, hombre culto e
introvertido. Su amor por la condesa Gelves inspiró gran parte de su producción
lírica. Destacan, asimismo, Francisco de Figueroa, Francisco de la Torre,
Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.
Características petrarquismo:
●
Temas: el amor cortés medieval.
●
Recursos clásicos: símiles, comparaciones, alusiones alegóricas, mitos
clásicos, expresiones de los poetas latinos, para expresar las dulzuras y las
penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.
●
Expresión del sentimiento: extensa gama de sentimientos (tristeza, soledad, celos,
esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación, muerte...)
●
Lenguaje: claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
Figuras
poéticas:
●
-Antítesis, correlaciones,
paradojas.
●
-Frecuentes aliteraciones
que tienen que ver con el nombre de su amada: Laura, lauro (laurel), l'aura...
●
-Metáforas y símiles sobre
los efectos que el amor tiene sobre las personas: herida, incendio, prisión.
●
Formas métricas nuevas:
●
-Endecasílabo.
●
-Soneto, pero también silva y estancia, la canción, la égloga, la oda...