RENACIMIENTO EN ESPAÑA: POESÍA ESPAÑOLA
S. XVI
En España,
el renacimiento aparece con características propias y hace coexistir lo
tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las
nuevas corrientes europeas. Dos factores hacen que el Renacimiento español
tenga una personalidad propia: el reinado de Carlos I de España y V de Alemania
(nieto de los reyes católicos) es símbolo de esplendor; plenitud política y
prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas. Por
otra parte, el reinado de Felipe II (hijo de Carlos I) sigue el espíritu de la
Contrarreforma y, para evitar el contagio de las ideas protestantes, ejerce una
fuerte censura con la Inquisición.
Etapas
- Primer Renacimiento o época de Carlos I: comprende la primera mitad del siglo XVI. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo y se introduce la influencia italianizante, de influencia petrarquista. Máximo representante: Garcilaso de la Vega.
- Segundo Renacimiento o época de Felipe II: comprende la segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y lo nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. La fórmula italiana se funde con la tradición nacional. Máximo representante: Fray Luis de León.
LA POESÍA RENACENTISTA
En el siglo
XVI existen en España dos influencias poéticas: la tradicional y la
italianizante.
Con la
llegada del renacimiento la tradición castellana de los cancioneros no se
acaba, aunque habrá de resistir el empuje de la poesía renovadora que llega de
Italia. Las dos tendencias conviven largo tiempo en nuestras letras y, aunque
las formas métricas de la poesía italianizante acaban imoponiéndose, la huella
de la poesía de cancionero permanece a lo largo de los siglos XVI y XVII en
motivos literarios concretos, y sobre todo, en rasgos de estilo: el gusto por
los juegos conceptistas de lo escritores del siglo XVI es un legado de la
tradición cancioneril. Al asentamiento de la poesía italianizante en España,
contribuirán de forma especial Boscán y Garcilaso de La Vega.
CARACTERÍSTICAS
POESÍA ITALIANIZANTE
o
Idealización
de la amada y expresión del amor.
o
Desarrollo
intenso de temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa a menudo
su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes
referencias mitológicas.
o
Proyección
en los versos del “yo lírico” del poeta y creador.
Características poesía
española renacentista:
Se introducen nuevas formas métricas
de origen italiano. La poesía anterior española usaba mayoritariamente el verso
octosílabo, la cuaderna vía o el dodecasílabo, durante el
Renacimiento, Garcilaso de la Vega introduce el endecasílabo (once sílabas) y
el heptasílabo (siete sílabas), versos semidesconocidos en España. Su éxito fue
total y rápido, de manera que un siglo más tarde el endecasílabo será el verso
más utilizado por la poesía barroca.
Como decimos, las estrofas
renacentistas más frecuentes se componen de versos endecasílabos y/o
heptasílabos, y son:
- Terceto. Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…
- Soneto. Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante el los tercetos: CDE CDE)
- Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.
- Lira. Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.
- Silva y estancia. La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia.
Los subgéneros poéticos: Entre los subgéneros poéticos más frecuentes predominan:
- Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.
- Elegía. Composición sin esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema: expresión por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.
- Oda. Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…
- Epístola. Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de cartas. Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.
CLASIFICACIÓN DE
LA POESÍA ESPAÑOLA RENACENTISTA
Según los
temas que cultiva, podemos clasificar la lírica culta del Renacimiento en las siguientes
tendencias:
- La poesía petrarquista: el amor, la naturaleza y la mitología
- La poesía ascético-moral: la huida del mundo y el ansia de transcendencia
- La poesía mística: la unión del alma con Dios
- La poesía patriótica y la épica culta: el ideal patriótico
LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL
Durante el
Segundo Renacimiento (segunda mitad siglo XVI) se produce, favorecida por el
clima de espiritualidad que vive la época, la cristianización de las tendencias
paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad
del siglo. Como consecuencia de ello aparecen dos manifestaciones poéticas de
carácter religioso: la mística y poesía ascético-moral.
En esta
última confluyen, cristianizadas, varias corrientes filosóficas (platonismo e
epicureísmo) cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre de
este mundo y en su deseo de transcender y de fundirse con la eternidad. Ese
contenido poético se articula en torno a las siguientes ideas generales:
El hombre
vive encarcelado en la prisión del mundo, donde imperan el caos y la discordia.
Para salir de esta cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador a
través de:
- La práctica de la virtud (prudencia, templanza)
- La dedicación al estudio y al trabajo intelectual
- El contacto directo con la naturaleza, que constituye el refugio acogedor para aquél que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual (aurea mediocritas, beatus ille)
- La percepción del arte musical, que, según los pitagóricos, purifica el espíritu, como la medicina purga el cuerpo
LA POESÍA MÍSTICA
La poesía
mística describe la experiencia, difícilmente expresable, de la unión del alma
con Dios. Esa experiencia mística:
- Exige un proceso previo de purificación (ascética), a través del cual el alma, con la renuncia y la penitencia, se desentiende del mundo y busca la perfección moral
- No depende de la voluntad humana: es una gracia divina; solo unos cuantos elegidos están llamados a vivir la unión mística con Dios
- Es extática (de éxtasis): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante
- Es inefable: el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis
LA POESÍA PATRIÓTICA Y LA ÉPICA CULTA
La lírica
patriótica exalta, en un tono solemne y retórico, el heroísmo nacional. Los
poetas que mejor expresaron estos ideales nacionales fueron Fernando de herrera
y Hernando de Acuña.
La épica
culta la forman extensos poemas narrativos inspirados en las grandes epopeyas
de la Antigüedad clásica grecolatina (La Ilíada, la Odisea, La Eneida). La
épica del Renacimiento no tiene relación con la épica medieval (cantares de
gesta y romances). Aunque ambos géneros son de carácter narrativo y no lírico,
entre ellos existe una clara diferencia: la épica medieval es de carácter
popular-tradicional, la renacentista en cambio es un género culto
Autores
Garcilaso de la Vega
Ø Prototipo del caballero renacentista,
soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras.
Ø Poeta de mayor perfección formal e
influencia durante siglos.
Ø Etapas poéticas
- Primera etapa: influencia de la poesía de cancionero. Abundan los tópicos amorosos y los juegos de palabras.
- Segunda etapa: etapa petrarquista. Describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.
- Tercera etapa: plenitud creadora. Acercamiento a los autores clásicos que le permite una mayor sobriedad y naturalidad expresiva.
Ø Obra poética escasa: una epístola en verso, dos elegías, tres églogas,
cinco canciones, treinta y ocho sonetos
y algunas muestras de poesía tradicional.
Ø Temas poéticos dominantes: el amor y
la naturaleza.
Ø Estilo
- Primera etapa: recursos típicos de la poesía de cancionero (antítesis, oposiciones, juegos de palabras).
- Segunda etapa: ajuste de la lengua a los ideales renacentista de armonía y elegancia.
Ø Lenguaje poético: huir de la afectación
rebuscada para lograr la transparencia y claridad.
Ø Tópicos: locus amoenus, belleza femenina,
idealización del pastor y carpe diem.
OBRA
Tres églogas:
●
Égloga II: la primera y menos perfecta.
●
Égloga I: Salicio se lamenta de la infidelidad de Galatea y Nemoroso de la muerte
de Elisa.
●
Égloga III: En la ribera del tajo, cuatro
ninfas bordan telas:
-Tres mitos
clásicos: Eurídice, Apolo y Dafne y Adonis y Venus.
-Historia de
Elisa y Nemoroso (puesta al mismo nivel que los mitos clásicos).
Recrea
magníficamente el mundo pastoril, el locus amoenus y la armonía entre
los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.
Cuarenta sonetos: Estrofa que permite la armonía entre
forma y pensamiento.
●
Tema fundamental: el amor.
●
Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena...)
●
Soneto XIII (A Dafne ya los brazos le crecían...)
Cinco canciones: Estrofa que permite la armonía entre
forma y pensamiento.
●
Tema fundamental: el amor.
●
Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena...)
●
Soneto XIII (A Dafne ya los brazos le crecían...)
FRAY LUÍS DE LEÓN
Ø Recoge la herencia anterior pero impone
un humanismo platónico y cristiano, conciliando las formas clásicas y
renacentistas con los temas religiosos.
Ø Obra poética breve. Tres periodos:
- Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo. Fray Luis moralista que muestra el ansia de soledad y el desprecio por los placeres mundanos.
- Versos compuestos en la cárcel: Noche serena y En la Ascensión, de contenido religioso, y la décima falsa Al salir de la cárcel, queja por la injusticia de su encarcelamiento.
- Obras escritas tras la prisión: Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz. Revelan un cierto misticismo espiritual.
Ø Motivos predominantes en su poesía: la naturaleza,
la añoranza del campo, la noche y la música. Tienen origen
en la tradición clásica neo platónica, pitagórica o estoica. De estas ideas
surge la búsqueda de la vida descansada y el tema de la huida del mundo.
Ø Empleo de la lira, inventada por
Garcilaso. Existe una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y
una cuidada selección léxica o formal.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Ø Poesía que desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios.
Ø Obra: varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.
Ø Estilo: influencia de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica.
Ø Características formales: léxico con alternancia de vocablos latinizantes y populares, empleo del sustantivo y escasez de adjetivos.
Ø Uso del símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios.
POESÍA EUROPEA EN EL SIGLO XVI
a) Poesía épica
Las
canciones de gesta medievales son sustituidas por poemas épicos cultos, que
reciben influencia de Homero y Virgilio.
- El italiano Ludovico Ariosto en su Orlando furioso convierte a Roldán, protagonista de las gestas francesas, en un superhombre fantástico capaz de las más extravagantes aventuras. Se trata de un poema en octavas reales que presenta el tema épico con un tono de ironía aunque mantiene el carácter militar y amoroso del personaje.
- Torcuato Tasso, con su Jerusalén liberada, completa el ciclo de los poemas épicos italianos. La obra se basa en las Cruzadas, y en ella, además de sus personajes centrales, Godofredo y Rinaldo, intervienen personajes mitológicos. Es una epopeya llena de lirismo, de gran valos descriptivo
- El portugués Luis de Camoens en sus Os Lusíadas es muy diferente a los anteriores: al igual que Alonso de Ercilla en La Araucana, canta las glorias de Portugal y las hazañas de los lusitanos en sus conquistas ultramarinas
b) Poesía lírica
El paso de
la lírica medieval a la renacentista, nacida en Italia a mediados del siglo
XIV, se produce en Europa durante el siglo XVI. En esa época, Garcilaso,
Ronsard y Sa de Miranda incorporan a su poesía el amor petrarquista, la
idealización de la naturaleza, los mitos clásicos, el endecasílabo y el soneto.
- Ronsard es un lírico de la temporalidad y del amor; y uno de los poetas franceses de prestigio universal. Es famoso por su obra Los amores, y autor de un Soneto a Helena, que acaba con la invitación a una muchacha para que disfrute de su juventud
- Francisco Sa Miranda es el primer poeta bucólico portugués. Creó sonetos y églogas, y algunas de sus composiciones, como la Fábula de Montego y Nemoroso, dedicada a la muerte de Garcilaso, están escritas en castellano
No hay comentarios:
Publicar un comentario