viernes, 2 de marzo de 2018

El Renacimiento



EL RENACIMIENTO: Introducción general

Antes de centrarnos en los movimientos artísticos de los siglos XVI y XVII, es necesario
hacer mención de los sucesos más relevantes de esa época, como son la Reforma
Protestante o la aparición del Humanismo, dos movimientos que marcaron la Europa de
principios del siglo XVI. En cuanto a la Reforma, esta rompió con el cristianismo presente durante la Edad Media. Además, el protestantismo estableció que el hombre no podía influir con sus actos en las decisiones del Creador, lo cual quiere decir que el ser humano estaba destinado a condenarse o salvarse desde su nacimiento. Por último, el cristianismo inicia la Contrarreforma. Se busca una realidad nueva que lo devuelva a la pureza, defendiéndolo de la herejía. En este sentido, cabe destacar a autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En cuanto al Humanismo, se instaura una actitud que, sin cuestionar lo religioso, impone al ser humano como centro del universo, y propugna la restauración de los antiguos ideales clásicos, volviendo a la recuperación de textos griegos y latinos.
 
El Renacimiento se define como un movimiento europeo que, durante todo el siglo XVI,
aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Sus
características principales son las siguientes:

  • Se adoptan modelos clásicos, adaptándolos a los nuevos tiempos. El ejemplo de dichos modelos impulsa también una fuerte creatividad original. Son también muy estimados y apreciados los grandes humanistas y escritores italianos.
  • La devoción por el latín es tanta que se impulsa en cultivo de las lenguas propias de cada país, como afirmación del ser nacional, buscando que las lenguas nacionales alcancen su elegancia y dignidad. Así, en todas las literaturas, ejercen una gran influencia los principales autores latinos: Horacio y Virgilio, e italianos: Petrarca.
En la lírica, se produce la primera manifestación del Renacimiento a través de nuevos metros que Boscán y Garcilaso toman de los anteriores italianos: el endecasílabo y combinaciones del endecasílabo y del heptasílabo, así como diversas estrofas entre las que cabe destacar el soneto, la lira, la estancia, los tercetos encadenados y la octava real.

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. El Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca visto hasta el momento, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo: el humanismo es un corriente de pensamiento que aspira al desarrollo humano a través de los valores más profundos de la persona, como son la inteligencia, la sensibilidad o la razón. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta (hombre diestro en armas y letras)

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

1.La transformación social : El nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en la nueva organización social que se manifiesta en el s XVI:
-          Nacen algunos estados modernos, ascenso de la burguesía y los ciudadanos empiezan a tener participación en el gobierno
-          Se producen cambios en el sistema de producción artesanal
-          Se descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano
-          A todo esto se le añade la aparición de grandes inventos y progresos técnicos como el papel, la brújula o la imprenta
2. Nuevas ideas filosóficas: En el Renacimiento se critica al pensamiento medieval y se revitalizan ideas filosóficas anteriores, como son el escepticismo, que fomenta una actitud crítica frente al dogmatismo medieval; el neoplatonismo, que defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (idealización del amor); y el epicureísmo, que invita al goce moderado de la vida y los placeres.
En este período la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la inteligencia la convierte en un ser superior. Con ello se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como ‘’valle de lágrimas’’, y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.
3.  Admiración por los clásicos: Las ciudades-estado italianas anhelan restaurar los ideales clásicos, convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Por ello, frente a la originalidad, toma importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio.
De esa admiración e imitación, y de la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas el medio más natural de expresión. Además, el latín se convierte en el idioma de la cultura, pues en esa lengua se escriben las obras de investigación y su conocimiento permite el acceso directo a Homero, Platón, Cicerón y Virgilio, hasta entonces leídos solo por una minoría culta
4.      Humanismo
Se concede importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética, historia y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica.
Principios del humanista:
-          Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina
-          Anhelo a la restauración de los ideales clásicos
-          Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas
-          Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano




LOS PERCUSORES DEL RENACIMIENTO
El renacimiento tiene tres percusores:
o   Dante Alighieri, autor de la Divina comedia, considerado el primer autor europeo moderno
o   Petrarca, primer humanista que en sonetos y canciones canta a su amada Laura, una dama idealizada.
o   Boccaccio, prosista y autor del Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Es el continuador de Dante

PETRARQUISMO
Se denomina petrarquismo, dentro del género poético lírico, a la corriente estética que
imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginaria del poeta lírico
humanista Francesco Petrarca. Fue una poderosa corriente de inspiración
lírica que se esparció por toda Europa durante el Renacimiento, sucediendo como fuente  de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales. Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas al igual que los cancioneros petrarquistas, en forma de una serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo espiritual, por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.
Los temas recurrentes en esta tendencia poética son el amor, el tópico del carpe diem, la naturaleza y la mitología.







EL AMOR
El amor es anhelo de belleza: según la filosofía neoplatónica, Dios, que es la belleza y la bondad supremas, se proyecta sobre todas las criaturas, la amada es, pues, un reflejo de la divinidad: su belleza y su bondad son destellos de la belleza y bondad divinas. Esa divinización de la amada conduce al amor considerado como un acto de adoración y veneración, de culto casi religioso, que lleva al poeta a destacar las perfecciones físicas e intelectuales de la dama pero de un modo impreciso, por el principio de discreción del amor cortés. Ante los requerimientos del poeta la amada responde con indiferencia y adopta una actitud esquiva y distante. En consecuencia, el enamorado experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. Según las circunstancias, reacciona de las siguientes formas:
·      Entre lamentos, le reprocha a la amada su actitud esquiva
·      Rehúye de toda compañía y se refugia en la naturaleza
·      Se recluye en sí mismo y analiza de forma minuciosa sus estados de ánimo


CARPE DIEM
El Carpe Diem es uno de los tópicos más extendidos durante el Renacimiento, que viene a significar ‘aprovecha el día’. Este tópico adapta al ámbito amoroso el disfrute del momento presente. Su concreción literaria se formula en los siguientes términos: el poeta se dirige a una joven, instándola a disfrutar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza


LA MITOLOGÍA
El mundo de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza, y así descubre en las Metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental, pero no solo eso: cuando acude a ellos para inspirarse. El poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental (función simbólica).
Poetas petrarquistas: La corriente petrarquista, a lo largo del siglo XIV, cuenta con multitud de seguidores. En el primer Renacimiento, encabezados por Boscán y Garcilaso, destacan Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña.
En el Segundo Renacimiento sobresale el sevillano Fernando de Herrera, hombre culto e introvertido. Su amor por la condesa Gelves inspiró gran parte de su producción lírica. Destacan, asimismo, Francisco de Figueroa, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.

Características petrarquismo:
       Temas: el amor cortés medieval.
       Recursos clásicos: símiles, comparaciones, alusiones alegóricas, mitos clásicos, expresiones de los poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.
       Expresión del sentimiento: extensa gama de sentimientos (tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación, muerte...)
       Lenguaje: claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
Figuras poéticas:
       -Antítesis, correlaciones, paradojas.
       -Frecuentes aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada: Laura, lauro (laurel), l'aura...
       -Metáforas y símiles sobre los efectos que el amor tiene sobre las personas: herida, incendio, prisión.
       Formas métricas nuevas:
       -Endecasílabo.
       -Soneto, pero también silva y estancia, la canción, la égloga, la oda...

El Renacimiento en España: Poesía



RENACIMIENTO EN ESPAÑA: POESÍA ESPAÑOLA S. XVI
En España, el renacimiento aparece con características propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas. Dos factores hacen que el Renacimiento español tenga una personalidad propia: el reinado de Carlos I de España y V de Alemania (nieto de los reyes católicos) es símbolo de esplendor; plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas. Por otra parte, el reinado de Felipe II (hijo de Carlos I) sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio de las ideas protestantes, ejerce una fuerte censura con la Inquisición.
Etapas
  • Primer Renacimiento o época de Carlos I: comprende la primera mitad del siglo XVI. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo y se introduce la influencia italianizante, de influencia petrarquista. Máximo representante: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II: comprende la segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y lo nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. La fórmula italiana se funde con la tradición nacional. Máximo representante: Fray Luis de León.

LA POESÍA RENACENTISTA
En el siglo XVI existen en España dos influencias poéticas: la tradicional y la italianizante.
Con la llegada del renacimiento la tradición castellana de los cancioneros no se acaba, aunque habrá de resistir el empuje de la poesía renovadora que llega de Italia. Las dos tendencias conviven largo tiempo en nuestras letras y, aunque las formas métricas de la poesía italianizante acaban imoponiéndose, la huella de la poesía de cancionero permanece a lo largo de los siglos XVI y XVII en motivos literarios concretos, y sobre todo, en rasgos de estilo: el gusto por los juegos conceptistas de lo escritores del siglo XVI es un legado de la tradición cancioneril. Al asentamiento de la poesía italianizante en España, contribuirán de forma especial Boscán y Garcilaso de La Vega.
CARACTERÍSTICAS POESÍA ITALIANIZANTE
o   Idealización de la amada y expresión del amor.
o   Desarrollo intenso de temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa a menudo su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
o   Proyección en los versos del “yo lírico” del poeta y creador.

Características poesía española renacentista:



Se introducen nuevas formas métricas de origen italiano. La poesía anterior española usaba mayoritariamente el verso octosílabo, la cuaderna vía o el dodecasílabo, durante el Renacimiento, Garcilaso de la Vega introduce el endecasílabo (once sílabas) y el heptasílabo (siete sílabas), versos semidesconocidos en España. Su éxito fue total y rápido, de manera que un siglo más tarde el endecasílabo será el verso más utilizado por la poesía barroca. 
Como decimos, las estrofas renacentistas más frecuentes se componen de versos endecasílabos y/o heptasílabos, y son:
  • Terceto. Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…
  • Soneto. Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante el los tercetos: CDE CDE)
  • Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.
  • Lira. Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a  7b 11B.
  • Silva y estancia. La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia.

 Los subgéneros poéticos: Entre los subgéneros poéticos más frecuentes predominan:
  • Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.
  • Elegía. Composición sin  esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema: expresión por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.
  • Oda. Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…
  • Epístola. Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de cartas. Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.
CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA ESPAÑOLA RENACENTISTA
Según los temas que cultiva, podemos clasificar la lírica culta del Renacimiento en las siguientes tendencias:
  • La poesía petrarquista: el amor, la naturaleza y la mitología
  • La poesía ascético-moral: la huida del mundo y el ansia de transcendencia
  • La poesía mística: la unión del alma con Dios
  • La poesía patriótica y la épica culta: el ideal patriótico

LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL
Durante el Segundo Renacimiento (segunda mitad siglo XVI) se produce, favorecida por el clima de espiritualidad que vive la época, la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia de ello aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y poesía ascético-moral.
En esta última confluyen, cristianizadas, varias corrientes filosóficas (platonismo e epicureísmo) cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de transcender y de fundirse con la eternidad. Ese contenido poético se articula en torno a las siguientes ideas generales:
El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde imperan el caos y la discordia. Para salir de esta cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador a través de:
  • La práctica de la virtud (prudencia, templanza)
  • La dedicación al estudio y al trabajo intelectual
  • El contacto directo con la naturaleza, que constituye el refugio acogedor para aquél que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual (aurea mediocritas, beatus ille)
  • La percepción del arte musical, que, según los pitagóricos, purifica el espíritu, como la medicina purga el cuerpo
LA POESÍA MÍSTICA
La poesía mística describe la experiencia, difícilmente expresable, de la unión del alma con Dios. Esa experiencia mística:
  • Exige un proceso previo de purificación (ascética), a través del cual el alma, con la renuncia y la penitencia, se desentiende del mundo y busca la perfección moral
  • No depende de la voluntad humana: es una gracia divina; solo unos cuantos elegidos están llamados a vivir la unión mística con Dios
  • Es extática (de éxtasis): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante
  • Es inefable: el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis
LA POESÍA PATRIÓTICA Y LA ÉPICA CULTA
La lírica patriótica exalta, en un tono solemne y retórico, el heroísmo nacional. Los poetas que mejor expresaron estos ideales nacionales fueron Fernando de herrera y Hernando de Acuña.
La épica culta la forman extensos poemas narrativos inspirados en las grandes epopeyas de la Antigüedad clásica grecolatina (La Ilíada, la Odisea, La Eneida). La épica del Renacimiento no tiene relación con la épica medieval (cantares de gesta y romances). Aunque ambos géneros son de carácter narrativo y no lírico, entre ellos existe una clara diferencia: la épica medieval es de carácter popular-tradicional, la renacentista en cambio es un género culto


Autores
Garcilaso de la Vega
Ø  Prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras.
Ø  Poeta de mayor perfección formal e influencia durante siglos.
Ø  Etapas poéticas
  • Primera etapa: influencia de la poesía de cancionero. Abundan los tópicos amorosos y los juegos de palabras.
  • Segunda etapa: etapa petrarquista. Describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.
  • Tercera etapa: plenitud creadora. Acercamiento a los autores clásicos que le permite una mayor sobriedad y naturalidad expresiva.
Ø    Obra poética escasa: una  epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones,  treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.
Ø    Temas poéticos dominantes: el amor y la naturaleza.
Ø    Estilo
  •   Primera etapa: recursos típicos de la poesía de cancionero (antítesis, oposiciones, juegos de palabras).
  •   Segunda etapa: ajuste de la lengua a los ideales renacentista de armonía y elegancia.
Ø  Lenguaje poético: huir de la afectación rebuscada para lograr la transparencia y claridad.
Ø  Tópicos: locus amoenus, belleza femenina, idealización del pastor y carpe diem.

OBRA
Tres églogas:
       Égloga II: la primera y menos perfecta.
       Égloga I: Salicio se lamenta de la infidelidad de Galatea y Nemoroso de la muerte de Elisa.
       Égloga III:  En la ribera del tajo, cuatro ninfas bordan telas:
-Tres mitos clásicos: Eurídice, Apolo y Dafne y Adonis y Venus.
-Historia de Elisa y Nemoroso (puesta al mismo nivel que los mitos clásicos).
Recrea magníficamente el mundo pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.
Cuarenta sonetos: Estrofa que permite la armonía entre forma y pensamiento.
       Tema fundamental: el amor.
       Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena...)
       Soneto XIII (A Dafne ya los brazos le crecían...)
Cinco canciones: Estrofa que permite la armonía entre forma y pensamiento.
       Tema fundamental: el amor.
       Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena...)
       Soneto XIII (A Dafne ya los brazos le crecían...)

FRAY LUÍS DE LEÓN
Ø  Recoge la herencia anterior pero impone un humanismo platónico y cristiano, conciliando las formas clásicas y renacentistas con los temas religiosos.
Ø  Obra poética breve. Tres periodos:
  • Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo. Fray Luis moralista que muestra el ansia de soledad y el desprecio por los placeres mundanos.
  • Versos compuestos en la cárcel: Noche serena y En la Ascensión, de contenido religioso, y la décima falsa Al salir de la cárcel, queja por la injusticia de su encarcelamiento.
  • Obras escritas tras la prisión: Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz. Revelan un cierto misticismo espiritual.
Ø  Motivos predominantes en su poesía: la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música. Tienen origen en la tradición clásica neo platónica, pitagórica o estoica. De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansada y el tema de la huida del mundo.
Ø  Empleo de la lira, inventada por Garcilaso. Existe una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica o formal.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Ø  Poesía que desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios.

Ø  Obra: varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.

Ø  Estilo: influencia de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica.

Ø  Características formales: léxico con alternancia de vocablos latinizantes y populares, empleo del sustantivo y escasez de adjetivos.

Ø  Uso del símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios.

 
POESÍA EUROPEA EN EL SIGLO XVI
a)   Poesía épica
Las canciones de gesta medievales son sustituidas por poemas épicos cultos, que reciben influencia de Homero y Virgilio.
  • El italiano Ludovico Ariosto en su Orlando furioso convierte a Roldán, protagonista de las gestas francesas, en un superhombre fantástico capaz de las más extravagantes aventuras. Se trata de un poema en octavas reales que presenta el tema épico con un tono de ironía aunque mantiene el carácter militar y amoroso del personaje.
  • Torcuato Tasso, con su Jerusalén liberada, completa el ciclo de los poemas épicos italianos. La obra se basa en las Cruzadas, y en ella, además de sus personajes centrales, Godofredo y Rinaldo, intervienen personajes mitológicos. Es una epopeya llena de lirismo, de gran valos descriptivo
  • El portugués Luis de Camoens en sus Os Lusíadas es muy diferente a los anteriores: al igual que Alonso de Ercilla en La Araucana, canta las glorias de Portugal y las hazañas de los lusitanos en sus conquistas ultramarinas
   b)   Poesía lírica
El paso de la lírica medieval a la renacentista, nacida en Italia a mediados del siglo XIV, se produce en Europa durante el siglo XVI. En esa época, Garcilaso, Ronsard y Sa de Miranda incorporan a su poesía el amor petrarquista, la idealización de la naturaleza, los mitos clásicos, el endecasílabo y el soneto.
  • Ronsard es un lírico de la temporalidad y del amor; y uno de los poetas franceses de prestigio universal. Es famoso por su obra Los amores, y autor de un Soneto a Helena, que acaba con la invitación a una muchacha para que disfrute de su juventud
  • Francisco Sa Miranda es el primer poeta bucólico portugués. Creó sonetos y églogas, y algunas de sus composiciones, como la Fábula de Montego y Nemoroso, dedicada a la muerte de Garcilaso, están escritas en castellano